5274057366 bc47bbdbf6 o

Con este itinerario nº3 hemos querido presentarles los diferentes monumentos construidos tras la Reconquista, así como las transformaciones que sufrieron algunos espacios de la ciudadela de la Alhambra.

 

Puerta de las Granadas

Partiendo de Plaza Nueva, subimos por la Cuesta de Gomérez hacia la Puerta de las Granadas, o Puerta de Gomérez, como se le llamó hasta el siglo XVIII. Nos la encontramos al final de la cuesta dando paso al bosque de la Alhambra, y a la jurisdicción de ésta.

La Puerta de la Granadas está construida imitando el modelo de los arcos triunfales son tres arcos, siendo el central más ancho y alto que los laterales. Realizada con sillares almohadillados, y sobre unas pilastras toscanas se levante un frontón triangular partido que enmarca el escudo imperial del emperador Carlos V. Podemos observar sobre el frontón las figuras alegóricas de la Abundancia y la Paz. Todo este conjunto lo coronan las granadas que dan nombre a esta magnífica puerta que data del siglo XVI, cuyo diseño se le atribuye a Pedro Machuca y su realización a Juan de Orea. Esta puerta representa la idea imperial de Carlos V dentro de la ciudadela de la Alhambra.

 

Pilar de Carlos V

Ascendiendo la cuesta lateral izquierda del principio del bosque, que comunica la cuesta de Gomérez con la Puerta de la Justicia, podemos admirar el Pilar de Carlos V, obra trazada por Pedro Machuca en el siglo XVI, realizada por Niccolo da Corte y restaurada en el siglo XVII por el escultor Alonso de Mena. Se compone de dos partes, la primera tiene tres paneles divididos por pilastras decoradas con motivos vegetales y los escudos del conde de Tendilla; sobre estos paneles nos encontramos unos mascarones que arrojan agua por la boca. La parte superior la compone un panel rectangular que contiene una inscripción sobre el emperador Carlos V; los pedestales contienen el aspa de San Andrés, las columnatas de Hércules con el mundo y el águila imperial. En los lados hay niños que llevan sobre sus hombros unas caracolas de las que cae agua. Todo queda enmarcado por un semicírculo con el escudo imperial, y cintas cuyo lema es Plus Oultre. En los lados unos cupidos sujetan unos delfines, todo ello está coronado por un querubín. El pilar se encuentra adosado a un muro sobre el que se representan temas de la mitología clásica como: Hércules matando a la hidra de Lerna, Dafne perseguida por Apolo, Frixo y Hele pasando el Helesponto sobre el vellocino, y Alejandro Magno cabalgando sobre Bucéfalo. Es uno de los pilares renacentistas más bellos de España.

 

Palacio de Carlos V

Atravesando la Puerta de la Justicia, subimos hasta llegar a la plaza de las Aljibes. Justo enfrente podemos admirar el Palacio de Carlos V, uno de los edificios más destacados de renacimiento de España.

Por mediación del conde de Tendilla, Capitán General del Reino y Alcalde de la Alhambra, el emperador Carlos V manda construir el palacio. Este edificio se convertirá en símbolo de poder político y religioso en la ciudadela de la Alhambra y en toda Granada.

Este proyecto fue llevado a cabo por el arquitecto Pedro Machuca comenzándose en el año 1533. Fue en el año 1637 cuando se termina la estructura a falta de la cubierta. Esta no se hará realidad hasta el siglo XX. Participaron bastantes arquitectos como Luis Machuca, Juan de Orea, Juan de Minjares etc., así como pintores como Julio Aquiles y Alejandro Mayner, y los escultores Niccolo da Corte, Juan de Orea, Antonio de Leval.

Este edificio tiene planta geométrica, es un cuadrado en el que se inserta un patio circular porticado. El exterior del palacio se compone de dos cuerpos. El inferior presenta un almohadillado con alternancia de vanos redondos y rectangulares separadas por unas pilastras toscanas. Podemos observar también las aldabas de bronce con dos variantes: columnas jónicas curvadas y guirnaldas vegetales con el lema Plus Oultre, cogidas por las fauces de un león o el pico de águila. El piso superior también presenta el almohadillado con tramos divididos por pilastras jónicas sobre unos pedestales con relieves del emblema de Carlos V: Las columnas de Hércules entrelazadas por una banderola con el lema Plus Oultre, y las columnas que flanquean la tierra sostenida por las garras de un águila y el relieve del emblema de la orden borgoñona del Toisón de Oro con el aspa de San Andrés. Los vanos de este cuerpo están más ornamentados con frontones y guirnaldas de flores y frutas. La decoración de los frontones es variada, podemos encontrar ramos de granadas, la cruz de San Andrés y banderolas. Destacan las portadas sur y oeste, ya que contienen un programa de alegorías alusivas al emperador.

La fachada principal presenta una portada de mármol con dos cuerpos y tres calles delimitadas por pares de columnas dóricas en la parte inferior y jónicas en la superior. En los pedestales de las columnas podemos observas relieves de batallas y El Triunfo de la paz. El piso inferior está dividido por calles que enmarcan puertas adinteladas. La puerta central es la mayor con un frontón sobre el que podemos ver dos figuras aladas con el pecho descubierto. Las puertas laterales son más pequeñas, también con frontones triangulares, en cuyos tímpanos se encuentran esculpidos animales fantásticos, sobre los frontones descansan dos niños con guirnaldas frutales. Encima de estos frontones hay tondos con relieves en los que se representan soldados a caballo. En el cuerpo superior encontramos la ventana central con frontón triangular y las dos laterales con frontón curvo. Encima de los frontones destacan tondos de mármol blanco. El central presenta un relieve con el escudo real y los laterales representaciones de Heracles: Hércules luchando contra el toro de Creta, y contra el león de Nemea.

En el interior del edificio encontramos un patio circular adintelado en las dos plantas. La primera columnata es toscana y, la superior jónica sobre pedestales. Son importantes los zaguanes con cubiertas abovedadas de cañón, de medio cañón y elíptica.

El palacio contiene dos museos: El museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes de Granada. También encontramos en este edificio, el Archivo y Biblioteca de la Alhambra.

Este edificio es de estilo manierista y responde a un tipo de palacio real o imperial. En él queda plasmada la idea imperial del poder del emperador sobre el espacio musulmán.

Iglesia de Santa María de la Alhambra

Se encuentra situada junto al Palacio de Carlos V. Fue levantada sobre una antigua mezquita nazarí construida en tiempos del sultán Muhammad III. Después de la reconquista se dijo en ella la primera misa convirtiéndose en catedral provisional. Fue derruida en el siglo XVI, y justo en el mismo solar se comenzó a edificar la iglesia. Juan de Herrera fue el primero que realizó las trazas para este edificio, pero chocó con la oposición de los maestros granadinos en cuanto a coste y técnicas a emplear. Al fin fue Ambrosio de Vico quien en el siglo XVII cambió las trazas comenzándose en 1581 para finalizarla en 1618.

Santa María de la Alhambra tiene planta de cruz latina con tres capillas laterales. Tiene un crucero amplio y la capilla mayor es grande y cuadrada. La sacristía se encuentra a la derecha y la torre a la izquierda. Las cubiertas son distintas: la del crucero es una bóveda rebajada; las bóvedas de las capillas son baídas; la capilla mayor la cubre una bóveda de cañón; en cuanto al crucero lo cubre una cúpula con bandas.

Posee un hermoso retablo realizado en 1671 por Juan López de Almagro. Contiene un crucifijo de Alonso de Mena, las santas Ursula y Susana y un relieve de la Trinidad. También encontramos una Piedad de Ruiz del Peral.

La fachada es de ladrillo combinada con mampostería. Tiene dos cuerpos, el inferior lo compone un vano adintelado enmarcado en un enorme arco de medio punto. La parte superior, la forman tres vanos, siendo el central mayor que los laterales y en forma de arco de medio punto rebajado, en cuanto a los laterales son adintelados, los decoran escudos reales y del arzobispo González de Mendoza.

Parador de San Francisco

Dejamos la Iglesia de Santa María de la Alhambra y subimos por la calle Real hasta llegar al antiguo Convento de San Francisco, Parador Nacional de Turismo en la actualidad. Fue realizado sobre un palacio árabe del que quedan algunos elementos, como el salón árabe, el mirador, la alberca y los restos del baño. Este edificio además de convento franciscano, también funcionó como cuartel general y almacén de artillería, casa de vecinos, Residencia de pintores y Hospital de Sangre.

El convento fue el primero que se edificó en Granada tras la Reconquista, en 1495, aprovechando el palacio árabe anterior. Se estableció en el centro la capilla mayor, donde fueron enterrados los Reyes Católicos antes de trasladarlos a la Capilla Real. Se realizaron diversas reformas, que causaron la pérdida del antiguo carácter musulman.

La entrada al convento se hacía a través de una portada de ladrillo con arco de medio punto que daba acceso a un patio, convertido en jardín en la actualidad. A la izquierda se encuentra la capilla que comunica a la derecha con la galería del claustro. La iglesia posee una nave con varias capillas agregadas después del siglo XVI, que comunica con el claustro. Al fondo, de esta nave podemos admirar un gran arco con adornos moriscos del siglo XV, aparece una sala cuadrada con una bóveda de mocárabes, que fue el salón central del palacio árabe. Al fondo del crucero encontramos un arco de medio punto que da paso al mirador, también con bóveda de mocárabe y muros decorados en el siglo XV, se abren tres arcos con ventanas encima, jambas de azulejos y paredes decoradas con frases de gloria a Mohamed V y Alah. El convento está estructurado a la derecha de la nave de la iglesia con un patio del siglo XVIII con dos cuerpos de columnas toscanas que sostienen arcos rebajados, el centro lo ocupa una fuente y al lado pasa una acequia.

Es un privilegio hospedarse en un lugar cuyos miradores se asoman a los jardines del Generalife.

Bibliografía

Guzmán Pérez, M.: Itinerarios artísticos de Granada. Propuesta didáctica.

Grupo de investigación Didáctica de las Ciencias Sociales. 1993.

Barbosa García M. V. y Ruiz Ruiz M.: Itinerarios por el Albaycín.

Gabinete pedagógico de Bellas Artes. 1997.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.